¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso de esta web y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.    Saber máis - Aceptar.
Acto conmemorativo del Día de la Economía Social Gallega
Acto conmemorativo del Día de la Economía Social Gallega

La economía social se reivindica como una fuerza clave en Galicia

Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

 

  • La economía social supone el 7% del PIB de la Comunidad gallega, con un impacto anual en el tejido productivo de 850 millones de euros

El acto conmemorativo del Día de la Economía Social Gallega, celebrado en la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela este miércoles, reunió a representantes institucionales, autonómicos y nacionales, y del sector de la economía social.

La periodista Patricia F. Santana, presentadora del evento dio la bienvenida a todos los presentes a “una jornada para buscar sinergias, para buscar reconocimiento y visualización de todo el trabajo hecho por y para la economía social”. Para amenizar la mañana siguió un pequeño pase musical de la artista coruñesa Silvia Penide.

La conselleira de Promoción del Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana fue la encargada de inaugurar la jornada, en sustitución del alcalde, Xosé Sánchez Bugallo que estuvo ausente “por una indisposición”. Lorenzana trasladó a los presentes que, sin la contribución de entidades como las cooperativas, las sociedades laborales y los centros especiales de empleo, el mundo “sería, sencillamente, un poco peor”. Y esto es así porque “la economía social es la economía de los valores, de la solidaridad y de la igualdad”, añadiendo que frente a las diferentes crisis la economía social “resiste y crece”, gracias a que “ponen a las personas en el centro” de su actividad.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, intervino en la conmemoración, defendiendo la importancia de la riqueza que generan en el ámbito de la igualdad, de la inclusión y de la solidaridad las 7.000 entidades, cooperativas y centros especiales de empleo y empresas de inserción laboral que existen en Galicia.

El titular del ejecutivo gallego desglosó un paquete de iniciativas incluidas en los presupuestos para fortalecer el tejido de la economía social, destacando que la comunidad “incrementa en un 21% los fondos destinados a este ecosistema con una partida de 42 millones de euros”. También apuntó al aumento en un 6,5% de los fondos para potenciar iniciativas como la Red Eusumo de cooperativismo, el programa E-Próxima y el sello de economía Social de Galicia. Y se refirió a los 10 millones de euros dirigidos a contratar desempleados a través del programa Aprol Economía; la aceleradora de proyectos Es-Factory; o el Bono Economía Social para propiciar la digitalización y eficiencia energética.

Rueda también adelantó que la Xunta de Galicia está preparando el ecosistema social para los retos del futuro a través de la Estrategia de la Economía Social 2022-2026, en la que anunció que ya se está trabajando para potenciar la creación de empresas y cooperativas.

El mandatario gallego ensalzó la importancia de la riqueza que generan en el ámbito de la igualdad, de la inclusión y de la solidaridad las entidades de la Economía Social. Así mismo, estableció un paralelismo entre la ES y el Camino de Santiago, puesto que ambos tienen en común “la solidaridad, la igualdad y el compromiso”, además de esa “raíz humana” que hace que todo no se reduzca “a un balance de simples cifras”. Reivindicó así la importancia de defender desde las administraciones públicas a un sector que siempre está “del lado de los más necesitados”.

La jornada continuó con la mesa redonda ‘Economía Social: singularidades y sinergias en el territorio’, moderada por la conselleira de Promoción del Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana; y conformada por el director general de Economía Social, Tercer Sector y Cooperativas de la Generalitat de Cataluña, Josep Vidal i Fábrega; el director general de Economía Social del Gobierno Vasco, Joking Díaz Arsuaga; la viceconsejera de Empleo , Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Beatriz Barranco Montes; el consejero de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León, Mariano Veganzones Díez; y la directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la RSE del Gobierno, Maravillas Espín Sáez.

Esta mesa sirvió para visualizar el estado de la Economía Social en otras comunidades autónomas. En ella, Espín animó al sector a “seguir generando bienestar para toda la ciudadanía” porque la economía social “es un sector tractor por ayudar a abordar las brechas existentes, hacer frente a la emergencia climática y que nos permite superar las ineficiencias del sector económico.”

La segunda mesa redonda, moderada por el presidente de Foroesgal, Celso Gándara, contó con la directora general del grupo empresarial Galega de Economía Social, Rosa Gutiérrez; el responsable comercial y de desarrollo estratégico de Fiare Banca Ética, Juan Garibi; y la directora de CEPES, Carmen Comos. Esta mesa abordaba las oportunidades de crecimiento de la economía social y en ella tuvieron especial relevancia el cambio climático, la digitalización o la necesidad de certezas en el ámbito financiero.

“Se han dado importantes pasos, pero sigue siendo necesario que las administraciones apuesten de forma clara por un sector como es el de la economía social que genera empleo de calidad y que ha destacado por su resiliencia en tiempos de crisis”, indicó Gándara, presidente del ForoesGal. Igualmente, considera que es hora de activar políticas de apoyo al emprendimiento colectivo, orientadas a impulsar sectores como el de los cuidados, la gestión de residuos o la energía, donde las empresas de economía social gallegas ya son punteras pero es necesario que las administraciones colaboren para que sigan creciendo. El presidente de ForoEsGal también se refirió a la Ley de Contratos del Sector Público y pidió a las Administraciones locales que cumplan con la reserva de carga de trabajo para los centros especiales de empleo sin ánimo de lucro, cuyos porcentajes actuales están lejos de lo que marca la norma de 2018.

Dar visibilidad a la economía social centraba la tercera mesa redonda de la mañana moderada por la periodista, Irene Lourido, y en la que participaron el director de cine, Oliver Laxe, y el gerente de la cooperativa A Carqueixa, Román Sánchez. En ella compartieron el proceso de creación e impacto de la campaña ‘Gandeiría Heroica’ que daba voz a los ganaderos de los Ancares, acercando su realidad, transmitiendo sus valores y fomentando la autoestima a través de la reivindicación cultural.

Las personas participantes también tuvieron ocasión de unirse a los grupos de trabajo sobre los ejes estratégicos para la Economía Social: Economía de los cuidados gestionado por CEGASAL, Agroalimentación y productos locales gestionado por AGACA, Economía Circular y gestión de residuos gestionado por AEIGA, Comunidades energéticas gestionado por COOP57 Galicia e Industrias culturales gestionado por EspazoCoop. La puesta en común de las conclusiones se realizó en el auditorio y fueron ilustradas en directo por la artista Renata Otero.

La jornada también acogió un showcooking con productos locales de cooperativas agroalimentarias, a cargo de la cocinera Lucía Freitas, y la actuación musical de Zeltia Irevire.

Representantes de la Economía Social Gallega
La periodista Patricia F. Santana, presentadora del evento
La conselleira de Promoción del Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana fue la encargada de inaugurar la jornada
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda
Mesa redonda ‘Economía Social: singularidades y sinergias en el territorio’,
Mesa redonda 'Economía Social: una oportunidad para crecer'
Auditorio
Contenidos relacionados
Por algún motivo no se a completado la carga del carrusel, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar